Buscar este blog

Mostrando las entradas con la etiqueta hacer tubitos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta hacer tubitos. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de mayo de 2025

¿Con qué hago mis tubitos de papel?

Si estas empezando en esta actividad tan satisfactoria de crear cestas de papel; quizá te preguntes con que hacer tus tubitos y pongas manos a la obra con lo primero que encuentras, que puede no ser la mejor opción. Por ello, en esta entrada te presento mi opinión sobre los pinchos o palitos de brocheta y las razones por las que desancosejo su uso para el enrrollado de nuestros tubitos y posteriormente, te presento las alternativas a estos y las razones para cambiar a ellas. Cuando comenzamos a hacer cestas de papel, muchos comenzamos haciendo nuestros tubitos con palitos de brocheta;como los que te muestro a continuación y que podemos encontrar en varias longitudes y grosores.
Muchos canales de youtube y facebook donde encontramos trabajos de cestería de papel recomiendan el uso de estos palitos de brocheta, pero en lo personal no gusto de emplearlos ni recomendarlos pues en mi opinión tienen varios incovenientes: No siempre son resistentes, algunos pueden ser quebradizos y romperse fácilmente
Pueden ser de diferente grosor aún dentro del mismo paquete, y esto definitivamente va a afectar el grosor de los tubitos hechos con ellos, algo que no es deseable pero que puede suceder cuando estamos haciendo los tubitos de papel para un trabajo y se nos rompe el palito y lo sustituimos con otro.
Los palitos de brocheta o pinchos presentan rugosidades en la superficie, lo que puede afectar el proceso de enrrollado de las tiras y causar fatiga o lesiones durante el procedimiento, además de hacerlo mas lento.
También pueden presentar astillas o astillarse incluso durante el proceso de enrrollado del papel, dañándolo o propiciado pequeñas heridas en las manos al manipular los palitos de brocheta o enrrollar las tiras.

viernes, 9 de mayo de 2025

Herramientas y Materiales necesarios para hacer y pintar nuestras varillas o tubitos de papel.

 1. Utensilios que necesitamos para hacer nuestras varillas

Aparte de los utensilios descritos antes, hay otros más que nos facilitan mucho la realización de los tubitos o varillas que posteriormente tejeremos.




Guillotina (1) o cuchillo (2): Serán empleadas para cortar el papel que posteriormente trabajaremos.

 Cinta métrica (3) Regla (4): Son los instrumentos que yo uso para medir el ancho de las tiras de papel a cortar y/o verificar las dimensiones de moldes, tejidos, etc. La regla es de tipo escolar y la cinta métrica es de las que se usan en la confección de ropa.

Lápiz (5): me ayuda a marcar las medidas cuando lo requiero.

Pegamento (6): Pegamento de PVA. conocido como pegamento blanco artesanal es también llamado "cola de carpintero" es un pegamento espeso y lo empleo sin diluir, para pegar la ultima esquina al enrollar los tubitos, y diluido a partes iguales, para darle una mano al terminar el trabajo, principalmente en el área de remates.

Tramo de clavo intramedular de acero inoxidable (7); Agujas de tejer de diferentes calibres (8) y palito de brocheta (9):  los usamos para enrollar los tubitos dependiendo del grosor que los queramos. 

Brochas (10): las empleamos para pintar nuestros tubitos y aplicar sellador y barniz.

Trapos (11) de microfibra: para mantener húmedos y suaves los cuerpos de nuestros palitos durante el tiempo que estamos tejiendo.

Pines o tachuelas (12): para sostener las varillas al principio de nuestro tejido, cuando se requiera.

Atomizador (13): lo empleamos para humedecer las varillas a tejer, usando para ello una mezcla de agua con una cucharadita de suavizante para ropa. esto lo hacemos inmediatamente antes de envolverlos por su parte central en la microfibra.


2. Para pintar nuestros tubitos o varillas de papel.

Cuando comenzamos a hacer cestería ecológica, es normal que queramos darle color. Para ello empleamos la pintura que sea segura y no requiera solventes que dejen olor por contener sustancias volátiles. Estas características las presentan todas aquellas pinturas que emplean el agua como solvente: 

-las pinturas vinílicas, las pinturas acrílicas y la mezcla de ambas. 

-pinturas para elaboración de carteles o la realización de trabajos escolares o manualidades, que nos ofrece una gama muy amplia que incluye aun pinturas metálicas con las cuales podremos dar matices dorados o satinados, perlados a nuestras varillas, antes de tejerlas.

-colores alimentarios en polvo o en forma de colorantes para repostería

-tintes para prendas de vestir